jueves, 25 de septiembre de 2008

RESUMEN DE METRICA.

A) El cómputo silábico:
El cómputo silábico establece el número de sílabas del verso: su medida, longitud o metro.

  • Tipos de versos:
de arte menor (8 o menos sílabas)
de arte mayor (9 o más sílabas)


  • Licencias métricas:
-Sinalefa:
-Diéresis:
-Sinéresis:

-Tener en cuenta la palabra final del verso:

B) Con respecto a las pausas.
  • cesura y emistico.
  • El encabalgamiento : suave y abrupto.
C) la rima:
  • por la disposición combinatoria que adopta en el poema:
-Continua: aaaaa... - Gemela: aa bb cc dd ...
.Abrazada: abba -Encadenada, cruzada o alterna: abab

  • Por los fonemas que riman:
-Rima total o consonante.

-Rima parcial o asonante.
  • Verso suelto. -Verso blanco. -Verso libre.

LAS ESTROFAS
(Salvo que se indique lo contrario, las letras minúsculas, por lo general, hacen referencia a versos octosílabos, las mayúsculas, a endecasilabos).

-2 VERSOS: pareado: aa ; AA


-3 VERSOS: terceto: A-A ; soleá: a-a


-4 VERSOS: Cuarteto: ABBA; Serventesio: ABAB
Redondilla: abba ; cuarteta : abab
Cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo: AAAA (alejandr.)


-5 Versos: Quinteto:
condiciones: -no riman más de dos seguidos
-los dos últimos no forman pareado
- no queda ninguno suelto
ejemplo: ABABA
Quintilla: igual que el quinteto, pero de arte menor.
Lira: 7a 11B 7a 7b 11b

-6 Versos: copla de pie quebrado (estrofa manriqueña):
8a 8b ac 8a 8b 4c
(por los general, dos de estas sextillas se unen para formar un a copla manriqueña).

- Soneto: 14 versos: dos cuartetosy dos tercetos:
ABBA ABBA CDC DCD
" " CDE CDE , ETC.

-Romance: Número ilimitado de vesos: -a-a-a-a-a-a-a ....(octosílabos)
Romance endecha (heptasilabo) ; Romancillo (hexasilabos) Romance heroico (endecasilabos).





martes, 23 de septiembre de 2008

LA PREHISTORIA.

LA PREHISTORIA:

Contenidos:

I.-El problema de las fuentes hístóricas y la cronología: Fuentes arqueológicas y fuentes escritas. Métodos de datación de los fósiles: Carbono 14 y Potasio 40.

II.-El Paleolítico:
1º -Significado de la palabra Paleolítico.
Primer período de la Edad de Piedra, o sea, el de la piedra tallada, en el que se distinguen cronológicamente tres fases, inferior, medio y superior.


2º -Origen y evolución del ser humano. África cuna de la Humanidad.
La evolución humana o hominización es el proceso de transformación de la especie humana desde sus ancestros hasta el estado actual. El estudio de dicho proceso es una búsqueda interdisciplinar en la que se aúnan conocimientos procedentes de ciencias como la antropología física, la lingüística y la genética.

Australopithecus: fue el primer homínido bípedo (caminaba en dos patas y podía correr en terreno llano). Poseía mandíbulas poderosas y fuertes molares. Su cerebro tenía un volumen inferior a los 400 centímetros cúbicos. De aquí se deduce que el andar erguido se produjo mucho antes que la expansión del cerebro.

El primer australopithecus fue encontrado en la década de 1960 en África oriental.

Homo habilis: coexistiendo con el australopithecus apareció esta especie de homínidos. Tenían un cerebro más grande, alrededor de 700 centímetros cúbicos. Su característica más importante fue el cambio en su forma de alimentación: ya no sólo comían frutas y vegetales sino también animales. Actualmente los investigadores no están de acuerdo sobre si el homo habilis cazaba intencionalmente y fabricaba utensilios para hacerlo.

Homo erectus: algunos lo consideraron el representante directo del hombre, pero hoy se sabe que muchos austratopithecus anteriores poseían rasgos semejantes. Son los primeros homínidos que se distribuyeron ampliamente por la superficie del planeta, llegando hasta el sudeste y este de Asia. Poseían un cerebro mayor que el del homo habilis: alrededor de 800 centímetros cúbicos. Conocían el uso del fuego y fabricaron la primera hacha de mano. El primer homo erectus fue encontrado en java (Oceanía) a fines del siglo pasado. El hallazgo de restos de homínidos de esta especie en las cavernas de Pekín permitió la reconstrucción de algunos aspectos de su vida.

Homo sapiens: vivió en Europa, en África y en Asia. Los hallazgos arqueológicos reflejan cambios importantes en el comportamiento de esta especie: utilización de instrumentos de piedra y hueso más trabajados, cambios en las for­mas de cazar, uso y dominio del fuego, empleo del vestido, aumento en el tamaño de las poblaciones, manifesta­ciones rituales y artísticas. El representante del homo sapiens más antiguo es el hombre de Neanderthal (Alemania), y en tiempos más modernos, el hombre de CroMagnon(Francia).

Homo sapiens sapiens: Sus características físicas son las mismas que las del hombre actual. Su capacidad cerebral es de alrededor de 1400 centímetros cúbicos. Se cree que apareció en Europa hace alrededor de 40.000 años. El homo sapiens sapiens es el que protagonizó, a partir del año 10.000 a.C., cambios muy importantes en la organización económica y social, como las primeras formas de agricultura y domesticación de animales, y la vida en ciudades.



3º -La división del Paleolítico: Inferior, Medio, Superior.

Paleolítico Inferior.
-Se extiende desde hace 2,5 millones de años que aparede el primer hombre del género Homo , hasta el 125 000 antes de Cristo.
-En esta etapa se desarrollan el Homo hábilis y el Homo erectus.
-Los instrumentos que elaboran son toscos, destacan las hachas de mano o bifaces.


El Paleolítico Medio.
-Se desarrolla entre el 125000 y el 40000 antes de Cristo.
-En Europa se desarrolla el Hombre de Neanderthal.
-Continuan elaborando los mismos materiales líticos que en la etapa anterior, mejora la técnica y se desarrolla la tipología lítica (se crean los instrumentos con finalidades específicas)


El Paleolítico Superior.
-Abarca desde el 40 000 a. C. hasta el 10 000 antes de Cristo.
-Se desarrollan las culturas creada por el Homo sapiens sapiens. En Europa principalmente es la cultura del Cro-Magnon.
-Su industria lítica es muy elaborada: se realizan instrumentos líticos con mucha precisión y especialización. Emplean otros materiales como el hueso. (Arpones de hueso, puntas de flecha, raederas y raspadores, etc.)


4º -Economía depredadora del Paleolítico.

5º -Arte Paleolítico. La pintura rupestre:Escuela Francocantábrica, Escuela Levantina; características y diferencias.
En 1879 don Marcelino S. de Santuola, dio a conocer las pinturas de la cueva de Altamira. El descubrimiento fue importantísimo. Demostraba que el hombre prehistórico había realizado obras de arte, hasta entonces desconocidas, en el interior de las cavernas. Pasado un tiempo, en 1907, Juan Cabré publicó unas pinturas de ciervos (halladas en la Roca dels Moros de Calapatá, Teruel) de un estilo diferente al de la cueva de Altamira: se había descubierto otro estilo de arte rupestre: el levantino.
Posteriormente se han realizado numerosos hallazgos y los investigadores han podido conocer mejor el arte rupestre y determinar, para la Península Ibérica, tres estilos principales: el Arte Paleolítico, el Arte Levantino y el Arte Esquemático.
Pero las pinturas y grabados sobre las paredes de las cuevas y abrigos no fueron la única expresión artística de la Prehistoria. También se realizó pintura sobre cantos rodados, escultura, cerámicas decoradas, objetos ornamentales.


DIAPOSITIVAS:
1º -Busca imágenes e información de:
a) -Instrumentos líticos.
http://www.fisicanet.com.ar/cultura/integracion_cultural/ap1/paleolitico1.jpg

b) -Las venus: willenford, lausel...
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/jpg/EGV07753.jpg

c) -Cuevas de Pintura rupestre (Altamira, Teruel, Lérida, "La Pileta" en Málaga...).
http://img.diariodelviajero.com/2007/12/Pintura%20rupestre.jpg

III.-El Neolítico:
1º -Significado de la palabra Neolítico.
Piedra pulida y refiere a la segunda etapa de la Edad de Piedra. El Neolítico empezó hace unos 10.000 años, cuando finalizó el Pleistoceno y desaparecieron los glaciares que cubrían la Tierra. A raíz de esto cambió el clima y se extinguieron muchas especies de animales, lo que forzó a los hombres al sedentarismo. La consecuencia de ese cambio de vida fue una serie de enormes transformaciones culturales. Apareció la agricultura y con ella las primeras aldeas.


2º -La revolución neolítica: la agricultura y la ganadería.
Agricultura: Puede seguirse el Neolítico con relativa exactitud en la zona de Canaán, región en donde surgen culturas agrícolas, sedentarias (las primeras culturas agrícolas surgieron sin duda en el Sudeste de Anatolia (Çatalhöyük) hacia el 8000 a. C.) probablemente antes del 7000 a. C. Se sabe de la siembra, recolección y almacenaje de cereales, y se sabe que domesticaron algunos animales, y entre ellos, el primero, el perro. Se construyeron poblados de casas de adobe, con cubierta plana, aproximadamente rectangulares en medianería, sin calles y con entrada por la cubierta. También cabañas circulares, semi-subterráneas, de una sola cámara, con los muros y el suelo cubiertos de barro (Jyroquitya, en Chipre).

Ganadería: La innovación se difundió con extrema rapidez y antes del 7000 a. C. ya se constata al menos una aldea, Jericó, con una superficie de unas cuatro hectáreas (cuatro manzanas), con una muralla de piedra y un foso excavado de unos 8 metros de ancho por 3 metros de fondo, y con, al menos, una gran torre circular de 9 m de altura, que se pensó servía como torre de vigilancia, con escalera para acceder al techo y a la parte alta de la muralla, pero que realmente resultó ser un muro contra inundaciones y un almacén de grano.

En este período el hombre ha domesticado al perro.ª El hueso se usa frecuentemente.

Para conservar la carne se usa el sistema del acecinado, secado al sol o salado, colocándola colgada en el centro de una figura de tres estacas con el suelo en el mismo vértice.

La habilidad manual de los pobladores de la época se utilizaba en la preparación de trampas de cuerdas de cierta complejidad. El animal capturado por las cuerdas anudadas tendidas por el hombre, era rematado después por este. El desarrollo de las trampas coincide con el culto a la araña, extendido por todas las culturas neolíticas de Europa Occidental y otras, culto probablemente vinculado a la habilidad de este pequeño animal para colocar sus trampas, las telas de araña.

El humano estaba habituado a seguir las huellas de los animales y es notoria la especialización que habían alcanzado, hasta el punto de que en las pinturas rupestres, en los pies están representadas perfectamente las pezuñas tal y como se marcaban en el suelo. Al parecer, por las representaciones pictóricas, los hombres corrían a una altísima velocidad, persiguiendo a sus presas.

De esta época son también las primeras cucharas, que no se usaban para comer sino para mezclar los alimentos en cocción.

En esta época, a raíz de capturas de jabalíes vivos (jabatos), principalmente hembras, estos animales fueron domesticados y dieron origen al cerdo (en general el jabalí era una pieza de caza). A menudo se representan en las pinturas rebaños de jabalíes que no son objeto de caza y que podría tratarse de rebaños en proceso de domesticación.


5º Monumentos de la época:

Un menhir es una construcción prehistórica consistente en una piedra alargada colocada verticalmente ocasionalmente antropomorfas; su principal función era rendir culto al Sol. Fue una de las primeras construcciones de la humanidad.Un

crómlech o crónlech es un monumento megalítico formado por piedras o menhires clavados en el suelo y que adoptan una forma circular o elíptica, cercando un terreno. Está difundido por Gran Bretaña y por la Bretaña francesa, así como en la Península Ibérica, Dinamarca y Suecia.

Un dolmen, que en bretón quiere decir mesa grande de piedra, es una construcción megalítica consistente en dos losas (ortostatos) hincadas en la tierra en posición vertical y una losa de cubierta apoyada sobre ellas en posición horizontal; todo ello cubierto con tierra, formando un túmulo.


6º El arte neolítico:

El Neolítico es un periodo de tiempo que se extiende en líneas generales desde el año 7000 hasta el 2000 antes de Cristo, aunque esta cronología varía mucho dependiendo de las zonas. Su inicio se ha hecho coincidir con el momento en que el hombre prehistórico comienza a abandonar su antigua forma de vida nómada y cazadora para asentarse en torno a un modo de subsistencia sedentario centrado en la agricultura y la ganadería.

La progresiva mejora del clima unido a la retirada de los hielos glaciares le obliga a adoptar nuevas formas de supervivencia que dejarán también su huella en las manifestaciones artísticas. Las tribus ven aumentado el número de individuos y ello desemboca en una jerarquización de la sociedad, así como en al aparición de conceptos como la propiedad o el comercio. La espiritualidad también se hace más compleja y el progreso técnico experimenta un notable desarrollo, fruto de las necesidades del nuevo modo de vida.

A toda esta serie de cambios fundamentales para la evolución del hombre se les conoce como la Revolución Neolítica y sus resultados pueden constatarse en lugares tan distantes como Europa, el norte de África, Rusia o Próximo Oriente. Desde luego cada zona tiene sus particularidades y sus propios límites cronológicos, pero los rasgos generales son coincidentes en casi todas ellas.



Diapositivas:
1º -Busca imágenes e información de:

2º -Instrumento pulimentados del Neolítico; instrumentos de metales.
http://perso.wanadoo.es/conchaves/ctsvb/NEOLITICO%201_archivos/HACHAS%20neoliticas.jpg

3º -Tumbas y urnas funerarias de El Algar (Almería).

4º -Romauyá de la Selva (Girona). Taulas de las Islas Baleares

5º -Dolmen de Kerkadoret en Bretaña; Alineamientos de Carnac; Crómlech de Stonehenge.

Los métodos de datación son las técnicas y procedimientos que permiten determinar la fecha de los restos hallados, con el fin de establecer su cronología. Existen métodos relativos y métodos absolutos. Los métodos relativos que sitúan en el tiempo las fases, períodos, culturas u objetos, unos en relación con otros, estableciendo una serie de referencias de anterioridad, posterioridad o contemporaneidad entre los mismos, pero sin proporcionar fechas en años. Mientras que los métodos absolutos permiten aplicar técnicas de datación directas a los restos mismos y nos proporcionan fechas en años.
















El término megalitismo procede de las palabras griegas mega (μεγας), grande y lithos (λιθος), piedra. Aunque en sentido literal podemos encontrar construcciones megalíticas en todo el mundo, desde Japón a los gigantes de la Isla de Pascua, se denomina Megalitismo al fenómeno cultural localizado en el Mediterráneo occidental y la Europa atlántica, que se produce desde finales del Neolítico hasta la Edad del Bronce, caracterizado por la realización de construcciones arquitectónicas con grandes bloques de piedra escasamente desbastados llamados megalitos.

Dolmen de Tella (Huesca)

Este fenómeno se caracteriza esencialmente por la construcción de tumbas del tipo "dolmen", en cuyo interior se entierra sucesivamente a los fallecidos del grupo, apartándose cuidadosamente los huesos de los anteriores difuntos (enterramientos colectivos). Los dólmenes pueden ser simples o de corredor y, a menudo, han estado cubiertos por un túmulo de tierra. Además, dentro del contexto megalítico, pueden hallarse también otras construcciones de piedra como "menhires", alineaciones, "crómlech", etc.

Grandes monumentos megalíticos se hallan diseminados por toda Europa, pero los focos más importantes se encuentran en Bretaña, y en el norte de África, sur de la India, Persia, y ciertas regiones situadas entre el mar Caspio y Corea y Japón. Uno de los monumentos megalíticos más importantes es el de Stonehenge, en Inglaterra.

lunes, 22 de septiembre de 2008

MÉTRICA


En la métrica española, el verso está formado por un número fijo de sílabas y una determinada distribución de acentos, con rima optativa. En el caso de la métrica grecolatina, se constituía a partir de la repetición de determinadas secuencias de sílabas largas y breves (pies), y en el de la métrica germánica y escandinava por medio de la repetición del mismo fonema en tres palabras diferentes del verso (aliteración): la consonante de la tercera sílaba acentuada del verso debía coincidir casi siempre con la consonante de la primera sílaba tónica, frecuentemente con la de la segunda sílaba acentuada y excepcionalmente con la de la cuarta sílaba acentuada. En la métrica hebraica, por el contrario, el verso se constituyó sobre el paralelismo (semántico o sinonímico, antitético, emblemático y repetitivo y estructural), y así están escritos por ejemplo los versos del Salterio (los llamados Psalmos o Salmos del Antiguo Testamento), el Cantar de los cantares, casi todo el Libro de Job y la mayor parte de los proféticos, fuera de que es también un recurso habitual en toda manifestación poética que tome forma de verso o versículo.




Licencias métricas [editar]

Existen determinadas convenciones para escandir (medir el número de sílabas) un verso escrito en lengua española:

  • Si el verso acaba en palabra aguda, se le cuenta una sílaba más, salvo en la métrica medieval galaico-portuguesa, por la ley de Mussafia, así llamada en honor al romanista Adolf Mussafia, y en la lírica castellana influida por aquella.
  • Si termina por el contrario en palabra esdrújula, se le cuenta una menos.
  • Cuando se forma un diptongo o bien un hiato entre el final o comienzo de una palabra y el comienzo o final de otra, puede contarse una sola sílaba mediante la licencia poética conocida como sinalefa, que no debe confundirse con el metaplasmo de la elisión.
  • Las sinalefas más fáciles para el oído son obligatorias, las más duras (entre vocales tónicas o una vocal átona y una tónica) son optativas.
  • Si se rompe una sinalefa, se denomina a esa licencia poética dialefa.
  • Si, por el contrario, el hiato existe en el interior de una palabra y la conveniencia del poeta dicta que ha de reducirse a una sola sílaba para disminuir el número de sílabas del verso, se crea una sola sílaba transformando el hiato en un diptongo mediante la licencia poética denominada sinéresis, que rebaja el timbre de la más débil de las vocales del hiato para hacer posible el diptongo: “león > lion”, “héroe > herue”.
  • Por el contrario, si la conveniencia del poeta dicta que ha de aumentarse el número de sílabas de un verso, se puede romper un diptongo creando un hiato artificial y señalándolo con dos puntos encima de la vocal más débil, que ve elevado su timbre para posibilitar la creación del hiato y que por lo tanto se creen dos sílabas distintas en vez de una: “Rüina > Roína”. A esta licencia poética se le denomina diéresis.
  • Cuando existe sinalefa entre la vocal final de un verso que termina en palabra llana y la vocal inicial de la primera sílaba del verso siguiente, se le llama a tal licencia poética sinafía. Tal licencia se suele dar cuando al menos uno de los dos versos es corto, por ejemplo entre octosílabos y tetrasílabos, y se explica por la falta de autonomía tonal del verso corto. La sinafía no suele utilizarse desde fines del siglo XV.
  • Cuando un verso termina en sílaba aguda y al verso siguiente le sobra una sílaba, se le añade al verso anterior. Esta licencia se utilizó cuando al menos uno de los dos versos es corto y se denomina compensación. La causa es la misma que en el caso anterior, y no suele utilizarse desde fines del siglo XV, al igual que la sinafía.
  • El verso se puede adaptar a la medida requerida mediante los llamados metaplasmos, una serie de supresiones o adiciones de sonidos en las palabras. Existen los siguientes:
    • Elisión: supresión de una vocal final o grupo de vocales finales de una palabra situada ante otra que empieza por vocal. Si la vocal que se pierde es la de la segunda palabra, se denomina elisión inversa. Debe distinguirse claramente de la sinalefa, pues en la sinalefa no se pierde el timbre de la vocal y en la elisión sí. La elisión es común en italiano, y fue adoptada en algunos casos por poetas del Renacimiento español muy influidos por los italianos, como Garcilaso y Fernando de Herrera. "A la vida y salud d'un tal amigo".
    • Aféresis: supresión de sílaba a comienzo de palabra. V. gr.: ora (por agora o ahora).
    • Síncopa: supresión de sílaba en centro de palabra. V. gr.: espirtu por espíritu o vían por veían.
    • Apócope: supresión de sílaba a final de palabra. V. gr.: val (valle).
    • Prótesis: adición de sílaba a comienzo de palabra. V. gr.: la amuestre (por muestre).
    • Epéntesis: adición de sílaba en centro de palabra. V. gr.: Ingalaterra (por Inglaterra o coronista por cronista).
    • Paragoge: adición de sílaba a final de palabra. V. gr.: ¿Quién os fizo tanto male? (¿Quién os hizo tanto mal?), o infelice o pece por infeliz y pez respectivamente.
  • Puede darse el caso de una rima asonante equivalente o simulada, también denominada rima vocálica relajada, es decir, una rima asonante en cuya sílaba átona final se encuentra una de las vocales i o bien u que entonces suenan como equivalentes a e y o respectivamente, como en el caso de la palabra Venus, que puede usarse para rimar en e - o.
  • En el caso de la rima, se evita la mezcla en el mismo poema de rima consonante y asonante. No debe utilizarse la misma palabra dos o más veces en la rima ni utilizar homónimos. Tampoco debe rimar una palabra simple con su compuesta y deben rehuirse las rimas en desinencias verbales, porque son demasiado frecuentes.
  • A veces se da la llamada dislocación acentual por medio de la cual se pone acento en una sílaba átona y se deja como átona la sílaba tónica a que debía corresponder. Eso se da especialmente en los poemas destinados al canto, por la necesidad de seguir el ritmo más marcado, o en los poemas burlescos, o por la necesidad del poeta de elaborar un verso rítmicamente correcto.
  • En el Siglo de Oro de la lírica española, en especial entre poetas manchegos como Garcilaso de la Vega y Bernardo de Balbuena o andaluces como Fernando de Herrera, la hache inicial que proviene de la efe inicial etimológica latina ha de leerse con aspiración y por tanto no puede existir sinalefa al ser muda: "Y por tu gran valor y hermosura" (Garcilaso).
  • Los versos de más de once sílabas poseen siempre algún tipo de cesura o pausa interna que impide la sinalefa entre las vocales que se encuentran separadas por la misma.