martes, 28 de octubre de 2008

DE LAS SOCIEDADES DEPREDADORAS A LAS AGRÍCOLAS.

1.- Mesopotamia.
a-Creación y organización de las primeras ciudades.
Presumerios, sumerios y semitas se fundieron en el proceso formativo de la cultura mesopotámica durante los milenios IV y III antes de nuestra era. Los sumerios se habían establecido en la Baja Mesopotamia desde el V milenio, dando lugar a la sociedad acadia, y los semitas llegaron un milenio después a la alta Mesopotamia. En el periodo comprendido entre la revolución urbana y la formación del imperio persa, avanzado el primer milenio anterior a la era cristiana, el espacio comprendido entre Anatolia y el Golfo Pérsico fue una zona de enorme prosperidad rodeada de una periferia más atrasada que se sentía atraída por su riqueza y que aprovecharon, en ocasiones, el sedentarismo de los pobladores de la zona o sus problemas sociales o económicos para instalarse en ellas e incluso acaba Presumerios, sumerios y semitas se fundieron en el proceso formativo de la cultura mesopotámica durante los milenios IV y III antes de nuestra era. Los sumerios se habían establecido en la Baja Mesopotamia desde el V milenio, dando lugar a la sociedad acadia, y los semitas llegaron un milenio después a la alta Mesopotamia. En el periodo comprendido entre la revolución urbana y la formación del imperio persa, avanzado el primer milenio anterior a la era cristiana, el espacio comprendido entre Anatolia y el Golfo Pérsico fue una zona de enorme prosperidad rodeada de una periferia más atrasada que se sentía atraída por su riqueza y que aprovecharon, en ocasiones, el sedentarismo de los pobladores de la zona o sus problemas sociales o económicos para instalarse en ellas e incluso acabar con algunos de aquellos estados. Tal fue la crisis de la llamada segunda urbanización entre los años 2300 y 2000 aC., cuando los pueblos nómadas de origen indoeuropeo, dueños de una metalurgia muy avanzada, acabaron con las exhaustas culturas urbanas egeo-anatólicas e iranias del brPresumerios, sumerios y semitas se fundieron en el proceso formativo de la cultura mesopotámica durante los milenios IV y III antes de nuestra era. Los sumerios se habían establecido en la Baja Mesopotamia desde el V milenio, dando lugar a la sociedad acadia, y los semitas llegaron un milenio después a la alta Mesopotamia. En el periodo comprendido entre la revolución urbana y la formación del imperio persa, avanzado el primer milenio anterior a la era cristiana, el espacio comprendido entre Anatolia y el Golfo Pérsico fue una zona de enorme prosperidad rodeada de una periferia más atrasada que se sentía atraída por su riqueza y que aprovecharon, en ocasiones, el sedentarismo de los pobladores de la zona o sus problemas sociales o económicos para instalarse en ellas e incluso acabar con algunos de aquellos estados. Tal fue la crisis de la llamada segunda urbanización entre los años 2300 y 2000 aC., cuando los pueblos nómadas de origen indoeuropeo, dueños de una metalurgia muy avanzada, acabaron con las exhaustas culturas urbanas egeo-anatólicas e iranias del bronce antiguo.once antiguo.r con algunos de aquellos estados. Tal fue la crisis de la llamada segunda urbanización entre los años 2300 y 2000 aC., cuando los pueblos nómadas de origen indoeuropeo, dueños de una metalurgia muy avanzada, acabaron con las exhaustas culturas urbanas egeo-anatólicas e iranias del bronce antiguo.

La herencia de los pueblos antiguos de Oriente Medio pasó primero al mundo heleno conquistado por Alejandro Magno (s.IV aC.), desde donde se difundió al oriente cristiano y al imperio iranio para después pasar al mundo islámico. Pero aunque la antigüedad grecorromana recibió influencias del mundo oriental, la influencia se extendió por latitudes diferentes a las europeas, fue el Oriente Antiguo el que influyó en Oriente Próximo. Y aunque sus avances técnicos: matemáticas, astronomía, sistemas estándar de pesos y medidas, la escritura y los diferentes alfabetos hasta el alfabeto fonético fenicio de Ugarit, la invención de la rueda, la domesticación del caballo, el carro ligero de combate, los panteones y las novedades aplicadas a palacios, templos y fortalezas; fue el poder político, en permanente lucha por controlar recursos, el que dio lugar a la formación de estados y esta fue la aportación esencial del Oriente Antiguo.
La herencia de los pueblos antiguos de Oriente Medio pasó primero al mundo heleno conquistado por Alejandro Magno (s.IV aC.), desde donde se difundió al oriente cristiano y al imperio iranio, para después pasar al mundo islámico. Pero aunque la antigüedad grecorromana recibió influencias del mundo oriental, la influencia se extendió por latitudes diferentes a las europeas, fue el Oriente Antiguo el que influyó en Oriente Próximo. Y aunque sus avances técnicos: matemáticas, astronomía, sistemas estándar de pesos y medidas, la escritura y los diferentes alfabetos hasta el alfabeto fonético fenicio de Ugarit, la invención de la rueda, la domesticación del caballo, el carro ligero de combate, los panteones y las novedades aplicadas a palacios, templos y fortalezas; fue el poder político, en permanente lucha por controlar recursos, el que dio lugar a la formación de estados y esta fue la aportación esencial del Oriente Antiguo.



Durante el periodo Uruk, Palestina y Anatolia permanecieron al margen de los acontecimientos de Mesopotamia. Aunque algunos asentamientos, como los de Jericó y Chatal Huyuk, también tenían algunas características de ciudades, la decisiva transición de poblado a ciudad se produjo a partir del 4300 a.C., durante un periodo de unos 800 años, del que, desgraciadamente, apenas ha quedado alguna información. Las primeras ciudades, catalogadas como tales, crecieron en la baja Mesopotamia, área del sur ocupada por los sumerios y acadios, durante el IV milenio antes de nuestra era, el periodo "Uruk final". Durante la mayor parte del III milenio, periodo "Dinástico Inferior", coexistieron numerosas ciudades-estado, que finalmente fueron unificadas por el rey Sargón I de Akkad, región al nordeste de Sumer, en el año 2300 ane. Sumer y Akkad no eran países en el sentido moderno del término, sino que estaban formados por varias ciudades-estado, cada una de las cuales constituía una unidad política en si misma y tenía su propio soberano. Al parecer, en Sumer, la mayor parte de sus habitantes hablaba sumerio, lengua sin parentesco alguno con otras lenguas conocidas. En el norte, la mayoría de los habitantes hablaba acadio, antecesor del babilonio y el asirio, y emparentado con el árabe. Cada ciudad tenía un dios protector, y sus templos, con grandes almacenes y viviendas, en las que habitaba un importante séquito humano que tenía, más de la función religiosa, la de administración de las grandes propiedades agropecuarias que poseían. La creciente complejidad de los registros del templo dio lugar a las primeras fórmulas escritas; las primeras planchas de arcilla pictográfica, procedentes de Uruk, se remontan al año 3100 ane.


b-La economía y la organización social.
Economía: Mesopotamia desarrollo un activo comercio exterior que complemento las labores agricolas y artesanales.

Cultura: Fueron el primer pueblo de la historia que invento la escritura que era en forma de cuña (cuneiforme). Ademas, desarrollaron conocimientos astronomicos y matemáticos, el arte y la arquitectura, destacando sus templos escalonados llamados zigurats.

Religion: Tenian una mentalidad guerrera, practica y pesimista que no confiaba en una vida mejor en el mas alla. Su religion era politeista y a pesar de que creian que el alma era inmortal, pensaban que la otra vida era un lugar sombrio.

Organizacion social:

- El rey y su familia.
El primer soberano de la dinastía de Agade (ciudad acadia) se llamaba Sharrum-kin (significaba rey legítimo), se pronunciaba Sharken y la Biblia lo cita como Sargón. La leyenda le atribuye una epopeya similar a la del posterior Moisés (¿casualidad, costumbre al uso o copia de la tradición?). Tras su nacimiento fue introducido en una cesta de mimbre embetunada y abandonado en el río Eufrates. Fue recogido por un jardinero que lo crió y le enseñó su oficio; se ganó la confianza del rey y, más tarde, se convirtió en su heredero.



A Sargón le sucedió su hijo Rimush que, continuando la expansión territorial emprendida por su padre, conquistó Elam y Marhashi. Rimush afirmaba que dominó el Mar Superior, el Inferior y todas las montañas. Fue asesinado por sus servidores. Le sucedió Manishtushu, que llegó a controlar toda Mesopotamia. Su hijo y heredero, Naram-sin, luchó por conservar el imperio y se autonombró "rey de las cuatro regiones, rey del universo" y sus vasallos se dirigían a él como "dios de Agade", siendo el primer monarca que recibió ese tratamiento.

El rey Gudea fue el más famoso de la dinastía que reinó en Lagash. Construyó numerosos templos haciendo traer materiales de tierras lejanas. Fue contemporáneo del rey de Uruk, Utuhegal, que fue quien puso fin a la dinastía gudea. A éste le que sucedió su hijo Ur-Namely, poderoso Señor de Uruk, rey de Sumer y Akkad. El monumento más impresionante de su reinado fue el zigurat de Ur, ejemplo de un nuevo tipo de construcción monumental característico de Mesopotamia.

Shulgi sucedió a su padre y emprendió una gran reforma de la administración (Ur III) e inició la expansión de su imperio, que abarcó los territorios entre Asur y Susa.

Introdujo nuevo sistemas tributarios y una red de recaudadores y de redistribución de los bienes conseguidos. Impulsó la escritura y se cree que fue uno de los pocos reyes que dominaba el arte de los escribas. Reorganizó el sistema de pesos y medidas e introdujo un calendario, además de un código de derecho que, por primera vez prescribía penas fijas para delitos específicos.

En tiempos del reinado de su nieto, Ishbi-Sin, el imperio se derrumbó y aunque el rey mantuvo Ur bajo su mandato, finalmente la ciudad fue invadida y saqueada (2004 a.C.) por los elamitas y el rey capturado y trasladado a Elam. Este fue el principio del auge de los elamitas, auge que apenas duró cien años. Cuando el poder de Ur declinó, su imperio se dividió en varios reinos.

c-La cultura, la ciencia y las religión:
Las culturas de Mesopotamia fueron pioneras en muchas de las ramas de conocimiento; desarrollaron la escritura que se denominó cuneiforme, en principio pictográfica y más adelante la fonética; en el campo del derecho, crearon los primeros códigos de leyes; en arquitectura, desarrollaron importantes avances como la bóveda y la cúpula, crearon un calendario de 12 meses y 360 dias e inventaron el sistema de numeración sexagesimal.

Sus restos, aunque quizás todavía hay muchos por descubrir, muestran una cultura que ejerció una poderosa influencia en otras civilizaciones del momento y por ende el desarrollo de la cultura occidental.

Ciencias:
El cálculo floreció en Mesopotamia mediante un sistema decimal y sexagesimal, cuya primera aplicación fue en el comercio. Además de suma y resta conocían multiplicación y división y, a partir del II milenio a. C. desarrollaron una matemática que permitía resolver ecuaciones de hasta tercer grado. Conocían asimismo el número π, la raíz y la potencia, por lo que eran capaces de calcular volúmenes y superficies de las principales figuras geométricas.[11]

La evolución astronómica floreció de igual forma. Los sumerios sabían distinguir entre planetas –objetos móviles– y estrellas. Pero fueron los babilonios quienes más desarrollaron este campo, siendo capaces de prever fenómenos astronómicos con antelación. Este conocimiento de la astronomía les llevo a adoptar un preciso calendario lunar, que incluía un mes suplementario que lo ajustaba al solar.[11]
También se han encontrado tratados de medicina y listados sobre geología, en los que se trataba de clasificar los diferentes materiales.

Religión:
La religion fue politeísta, doctrina que admite pluralidad de dioses; aunque en realidad, la mayoría de las religiones más aparentemente politeístas como la griega o la hindú, son monoteísmos en los cuales un Ser Supremo se manifiesta de formas diversas, como ocurre en la Trimurti hindú cuyos dioses fundamentales, Brama, Vishnu y Shiva, tienen una relación entre sí equivalente a la de las personas de la Trinidad cristiana. En tales casos, los historiadores de las religiones hablan de un Deus Otioso, es decir, un Ser Supremo que, por su sublimidad, solo es accesible a los fieles a través de sus manifestaciones o de sus ángeles o espíritus intermediarios. Así entonces, en cada ciudad se adoraba a distintos dioses, aunque había algunos comunes. Entre estos podemos ver a: Anu: Dios del cielo y padre de los dioses, Enki: Dios de la Tierra, Nannar: Dios de la Luna, Utu: Dios del Sol, Inanna: diosa Venus,Ea: creador de los hombres y Enlil dios del viento.
Algo que los caracterizaba y los desvalorizaba era que sus dioses estaban asociados a artes que ellos fueron viendo por si mismos, es decir que tenían dioses de la ganadería, escritura, confección, etc. Esto hizo que ellos tuvieran una religión muy amplia y para algunas personas muy interesante ya que podría ser mucho más estudiada.

II.-La civilización egipcia:

-Las civilizaciones fluviales: El Nilo como columna vertebral de Egipto.Marco geográfico y etapas de la historia egipcia. El Antiguo Egipto estaba situado en el valle del río Nilo, en el norte de África. Este valle supone un enorme oasis en medio del desierto del Sahara. Las inundaciones anuales debidas a las crecidas del río dejaban un suelo fértil y fácil de cultivar, lo quel garantizaba el alimento y el agua a los grupos humanos que vivían en sus orillas. El periodo más importante de la historia egipcia es el Imperio Nuevo en el que faraones guerreros como Amosis I y Tutmosis III expulsan a los hicsos. En esta época se construye el Valle de los Reyes que serviría como tumba decorada de los faraones. En el 525 a.C., Cambises II rey de Persia, invade Egipto poniendo fin a la época imperial Los egipcios inventaron la escritura jeroglífica. -La jerarquía social egipcia:El faraón, los nobles, escribas... Este esquema mental prefigura como una forma de mando en la que es un solo individuo el que reúne en sí los poderes político, judicial y administrativo, así como la autoridad religiosa. -La cultura y el arte egipcios. ARQUITECTURA. Grandes sillares. Sistema adintelado, aunque conocían el arco y la bóveda .Razón matemática de las proporciones. Tipos de columnas: Protodórica, Campaniforme. Antesala de la pirámide de base rectangular, Hechas de barro. Compuesta por: Serdab . Cámara mortuoria formada por dos partes. Una para el cuerpo momificado y otra para el espíritu. Figura completamente geométrica formada por cuatro triángulos isósceles orientados hacia los cuatro puntos cardinales. Las primeras, eran escalonadas. Diversos pasadizos y dos cámaras funerarias. Santuario. Parte más importante. Habitación cerrada. Templos funerarios. Excavados en la roca. Sin avenida ni patio hipetro ni sala hipóstila. La profana. Para el pueblo. La faraónica. Para el gobernador y los nobles. La sacerdotal. Para el sumo sacerdote.

III.-El imperio persa.

Antiguo país de Medio Oriente, al este de Mesopotamia, sobre el actual territorio de Irán.
Los persas eran un pueblo adscrito al grupo de los arios, conjunto de tribus nómadas cuya localización original radicaba probablemente en las llanuras del sur de Rusia y Ucrania. Aproximadamente entre el año 2000 y el 1800 antes de nuestra era, los arios iniciaron su migración: algunos se desplazaron hacia el subcontinente indio, mientras que otros orientaron sus pasos más hacia el oeste a través de Irán y penetraron hasta el norte de Mesopotamia y Siria. Alrededor del año 1400 AC, un tercer grupo de arios -que incluiría a los persas- se trasladó hacia el interior de Irán procedentes del noroeste.
Los persas pertenecían a la familia lingüistica de los indeuropeos y se instalaron en el Irán, meseta de Asia vecina de la mesopotamia (Daniel Serebrennik), a mediados del segundo milenio AC.
Persia ha sido un término utilizado extensivamente en occidente para nombrar el territorio de la actual provincia iraní de Fars, y en un sentido más amplio a toda el área conocida como Irán mayor. Dicho término fue utilizado inicialmente por el pueblo griego, debido a su creencia en que Perses (hijo de los personajes mitológicos Perseo, fundador de Micenas, y Andrómeda, princesa de Etiopía) se asentaría en el territorio de los Montes Zagros, siendo su descendencia la línea real de emperadores persas.
En el período Aqueménida, este mito sería utilizado ventajosamente por Jerjes I para convencer a la ciudad de Argos de luchar de su lado, insistiendo en que ambos pueblos compartían el mismo ancestro, pues para los habitantes de Argos éste era Perses.
Sin embargo, hoy en día es sabido que Persia es simplemente el nombre helenizado de Pārsa, que en persa antiguo significa "por encima del reproche".
Tras la invasión árabe de Persia, los musulmanes, al no poseer en su alfabeto un equivalente a la letra "P", le llamarían Fars, siendo éste su nombre actual.

ADMINISTRACIÓN DE PROVINCIAS: Los persas tenían un complejo y avanazado sistema de administración de las provincias. Estas se componían de tres funcionarios: El general El secretario Y el jefe de provincia Cada uno desempeñaba un papel especifico dentro de la provincia: el primero de reclutar tropas y dirigirlas a la batalla, el segundo de verificar que todo este en orden y los temas administrativos y contabilidad de la provincia, y el tercero se ocupaba de ser el representante de esta, y de hacer recaudar impuestos. Con este sistema los persas se aseguraron que no hay corrupción en sus colonias. Y además cada un tiempo determinado solía pasar un Inspector real que verificaba que todo este en orden dentro de la provincia, y le informaba al rey sobre el asunto.

GOBIERNO CENTRAL: El sistema de gobierno era una monarquía teocratica hereditaria donde el rey era considerado la forma antropomórfica de dios en la tierra. El rey debía ser el mejor guerrero, como también el mejor cazador, este tenia un ejercito personal que se componía de campesinos entrenados para la batalla llamado "Los Inmortales" era un ejercito de 20.000 hombres que les decían así porque cada vez que caía uno era repuesto por otro de la reserva que estaban junto a ellos.


TERRITORIO:Los persas llegaron a ocupar desde el norte de grecia (tracia, egipto, medio oriente, asia menor, el Caucaso, hasta el rio indo y el rio Amu Daria). Su imperio fue debilitado luego de perder las Guerras Medicas contra los griegos, y luego fue reducido y conquistado por Alejandro Magno. Al final el poco poderio persa había desaparecido y quedaban unas pocas partes de este, lo cual se encargó de aniquilar el poderoso Imperio Romano.

EJÉRCITO:
El ejercito persa se caracterizaba por dos cosas: los inmortales persas, este tenía un ejercito personal que se componía de campesinos entrenados para la batalla llamados "Los Inmortales". Era un ejército de 20.000 hombres; se les decía así porque cada vez que caía uno era repuesto por otro de la reserva; y los arqueros a caballo, eran una especialidad de los persas que requería una coordinación y habilidad excepcional, que combinaba la arquería con la caballería. Por su parte el imperio persa fue tan grande gracias al reclutamiento de tropas, como vimos arriba la organización de las provincias que permitió el rápido y eficaz reclutamiento de tropas.

RELIGIÓN:
Zoroastro o Zaratustra, una de las primeras religiones monoteistas, el libro sagrado es el "AVESTA", Esta religión todavia existe en Irán y es una de las religiones oficialmente permitidas, aunque la religión mayoritaria es el islam. También hay seguidores de Zaratustra en India y otros paises, se cree en un dios unico "AHURA MAZDA", la base de esta religión es "pendare nik, goftare nik, kerdare nik " que quiere decir: "pensar bien, hablar bién, hacer bién"

IV .-Diapositivas:Busca imágenes e información:

-Mapa de Oriente Próximo antiguo.
-Tablilla de oro con escritura cuneiforme.
-Zigurat del Palacio de Khorsabak.


-Puerta de Ishtar.-La leona herida.

-Mapa del Egipto faraónico.
-Escritura jeroglífica, hierática, demótica.

-Dioses egipcios.

-Croquis de un templo egipcio.




-Santuario de Karnak.

-Abu Simbel.

-Pirámides de Gizeh.

-Esfinge.

Tumba hipogeo del Valle de los Reyes.

-Escriba sentado.
-El Cheik-el-Beled.


-Busto de Nefertiti.

lunes, 27 de octubre de 2008

FIGURAS ESTILISTICAS.

a)Basadas en el sonido (nivel fónico)

Aliteración: efecto sonoro producido por la repetición de forma consecutiva de un mismo fonema, o similares. También puede segerir imágenes relacionadas con los sentsentidos. Ejemplo: el sonido del agua o el paso de un coche.

Onomatopeya: uso de una palabra, o grupo de palabras, cuya pronunciación imita el sonido de aquello que describe. Ejemplo: "bum", "clic", "crac". Otras onomatopeyas son utilizadas para describir figuras visuales en vez de sonidos, como "zigzag". También para describir el sonido emitido por animales. abeja- Bzzz Bzzz.

Simicadencia: Figura consiste en utilizar al final de dos o más oraciones, claúsulas o versos, palabras de sonido semejante o en el mismo accidente gramatical; ejemplo:" Con asombro de mirarte, / con admiración de oirte,/ no sé que pueda decirte, / ni que pueda preguntarte".

Paronomasia: Recurso fónico que consiste en emplear parónimos (palabras que tienen sonidos semejantes pero significados diferentes. Utilizado mucho por los concepts en sus burlas o sátiras EJemplo: Ejemplo:
Mimarse no es mirarse, ni minarse.
Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia.
Una pica lleva al hombro/ porque su suegra le dijo/ que ha de ganar por la pica/ lo que perdió por el pico.
Vendado Dios que me has vendido


B) Basadas en la morfosintaxis (nivel morfosintáctico)

Asíndeton:
consiste en la eliminación de conjunciones. Suele utilizarse para dar agilidad al texto.
Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano.
No perdones la espuela
no des paz a la mano;
menea fulminando el hierro insano.

Polisíndeton: figura retórica que consiste en la utilización de más conjunciones de las necesarias en el uso habitual del lenguaje, uniendo palabras, sintagmas o proposiciones. Cuya función consiste en acelerar o agilizar la lectura de, por ejemplo, una enumeración.

Anáfora:
Tipo de deixis que desempeñan ciertas palabras para recoger el significado de una parte del discurso ya emitida; p. ej., lo en dijo que había estado, pero no me lo creí.
Epífora: es una de las figuras de repetición; consiste en la repetición de una o varias palabras al final de enunciados consecutivos (versos, frases...). Ejemplo: "del que te alaba más de cuanto es verdad, non te asegures de te denostar más de cuanto es verdad."

Paralelismo:
de las figuras de repetición. Se trata de la semejanza formal entre distintas secuencias de un texto. Dependiendo del aspecto formal en el que se establezca la relación entre las secuencias, se distinguen tres tipos principales de paralelismo.

Por ejemplo, los versos impares del Romance del Conde Olinos:

A ella, como hija de reyes


la entierran en el altar;
a él, como hijo de condes,


unos pasos más atrás.


Anadiplosis o Contenación:
recurso literario que consiste en la repetición de la misma palabra o grupo de palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente, por ejemplo:
   Oye, no temas, y a mi ninfa dile,

dile que muero. (Esteban Manuel de Villegas, siglo XVII)
   Mi sien, florido balcón

de mis edades tempranas,
negra está, y mi corazón,
y mi corazón con canas. (Miguel Hernández, siglo XX)
   Nadie ama solamente un corazón:

un corazón no sirve sin un cuerpo.(J. M.ª Fonollosa, siglo XX)
   A veces pienso en ti incluso vestida,

vestida de mujer para la noche,
la noche que cambió tanto en mi vida;
mi vida, deja que te desabroche...'.

Epanadiplosis: figura retórica que consiste en repetir, al principio y final de una frase, o de dos frases consecutivas, la misma palabra:
Verde que te quiero verde.
Mono vestido de seda
nunca deja de ser mono.

Reduplicación: Figura que consiste en repetir consecutivamente un mismo vocablo en una cláusula o miembro del período.

Repetición dispeprsa:

Repetición dispersa: Repetición que no se a tiene a un orden determinado sino que aparece diseminada a lo largo del texto.
Repetición que no se atiene a un orden estricto, sino que aparece diseminada a lo largo de la composición.


Retruecano: Consiste en un quiasmo al que se le ha añadido también el cruce de las funciones sintácticas de los términos implicados.

Por ejemplo: "hay muchos que siendo pobres merecen ser ricos, y en siendo ricos merecen ser pobres." (Quevedo). En este ejemplo tenemos, en primer lugar, el quiasmo que consiste en el intercambio de posición en el texto de los términos pobres y ricos; pero, en este caso, se habla de retruécano porque, además, las funciones prácticas también han sido cruzadas: en su primera aparición, ricos es el atributo de ser; pero en la siguiente frase, el atributo pasa a ser pobres.



Calambur: consiste en modificar el significado de una palabra o frase agrupando de distinta forma sus sílabas. Por ejemplo: plátano es/plata no es.


Hipérbaton: consiste en trastocar o desordenar el orden natural sintáctico de la frase, que en la lengua española es Sujeto + Verbo + Complementos y, dentro del sintagma, Elemento rector + Elemento regido.


C) Basadas en el sentid (nivel semántico).

Prosopografía: Descripción del exterior de una persona o de un animal.

Etopeya: figura literaria que consiste en la descripción de rasgos psicológicos o morales de una persona, como son el carácter, cualidades, virtudes o costumbres de uno o varios personajes comunes o célebres.

Ejemplo:

Su vivir se asemeja, en el andar sin descanso, a un evangelista del civismo, cuya inmensa caída de prosélitos él viera por seis lustros alimentando muchedumbres, libertando galeotes, avizorando lejanías, fascinando mieses de pasión, aromando la extraña como propia tienda con el precioso sándalo de la bondad y del ingenio


Retrato:descripción de una persona o personaje efectuada por un observador por medio de la palabra. En el retrato, el observador elige rasgos físicos y de personalidad de la persona, a los que les asigna cualidades. Para realizar un retrato, el observador puede centrarse en una parte del cuerpo, en una posición determinada o bien puede hacer un retrato de cuerpo entero; puede detenerse o no en características de la vestimenta, y establecer relaciones entre el aspecto físico y la personalidad del retratado. Asimismo, puede relacionar en mayor o menor medida al personaje con el medio en que se encuentra.


Topografía: Es la descripción de un lugar.

Cronografía: dentro de las figuras literarias, es una de las figuras de definición; consiste en una descripción de tiempos, entendidos estos por momentos temporales determinados.

Ejemplo:

Por el mes era de Mayo,
cuando faze la calor,
cuando canta la calandria
y responde el Señor,
cuando los enamorados
van a servir al amor.
Romance del prisionero.



Exclamación: la exclamación es, dentro de las figuras literarias, una de las figuras de diálogo. Consiste en expresar de forma intensa una emoción o un sentimiento; se acompaña de una determinada curva de entonación, diferente de la curva enunciativa. Es frecuente la aparición en su interior de vocativos y aparece signada con los signos de exclamación en la lengua escrita.

Ejemplo: -¡Oh sorpresa! ¡Ah, cuánta mentira hay en esos argumentos!.

Apóstrofe: figura literaria de diálogo que consiste en la interrupción repentina en un discurso o narración, para dirigirse a alguien presente, una persona fallecida o ausente, a abstracciones u objetos inanimados, o incluso a sí mismo. El empleo de este recurso es muy común en las plegarias u oraciones, en los soliloquios y en las invocaciones.

Ejemplo:

Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas
envuelto entre sábanas de espuma,
¡llevadme con vosotras!


Interrogación retórica:
dentro de las figuras literarias, una de las figuras de diálogo. Se trata de una pregunta que se formula sin esperar respuesta. Puede presentarse bajo dos modalidades: la interrogatio, si la respuesta solo admite un sí o un no, y el quaesitum, si la respuesta tiene que ser más precisa.

Ejemplos:

  • ¿Cuántas veces tengo que decirte que te vayas?
  • ¿Cuándo acabará este calvario?
  • ¿Qué tal? (usado como saludo)


Hipérbole:
es un tropo que consiste en realizar una exageración muy grande, aumentando o disminuyendo la verdad de lo hablado, de tal forma que el que reciba el mensaje, le otorgue más importancia a la acción en sí y no a la cualidad de dicha acción.

Por ejemplo, al decir:

  • Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler, me duele hasta el aliento.
  • " No hay extensión más grande que mi herida..."

Prosopopeya o personificación: Consiste en caracterizar a una realidad no animada como humana, cediéndole atributos propios del ser humano (lengua, partes del cuerpo, etc.).

Existen cuatro tipos de prosopopeya, las cuales son: la personificación, la animación, la animalización y la cosificación

Ejemplos: "Aurora de rosados dedos" "vientos de suaves cabellos"

Simil o comparación: Figura que consiste en comparar expresamente una cosa con otra:

sus símiles fueron vanguardistas y atrevidos.

Antítesis:
Dos palabras, conceptos, ideas u oraciones mutuamente contradictorias son contrapuestas. De este modo la contraposición o la contradicción se realza. Con una antítesis se puede conseguir una refutación. Una antítesis es generalmente encabezada con la palabra "pero".

Ejemplo:


Eres como la Rosa de Alejandría,
que se abre de noche,
se cierra de día.
(tradicional)

Rubén de Ancud escribió estos versos:

Los niños van por el sol
y las niñas, por la luna.
Oxímoron(paradoja): declaración en apariencia verdadera que conlleva a una auto-contradicción lógica o a una situación que contradice el sentido común. En palabras simples, una paradoja es lo opuesto a lo que uno considera cierto. La identificación de paradojas basadas en conceptos en apariencia razonables y simples ha impulsado importantes avances en la ciencia, filosofía y las matemáticas.

Eufemismo: palabra o expresión políticamente aceptable o menos ofensiva que sustituye a otra considerada vulgar, de mal gusto o tabú, que puede ofender o sugerir algo no placentero al oyente. También puede ser la sustitución de nombres secretos o sagrados para evitar revelar éstos a los no iniciados. Algunos eufemismos tienen la intención de ser cómicos. Se produce cuando se pretenden u
sar inofensivas palabras o expresiones para desorientar, evadirnos, o evitar enseñarnos la verdadera, cruda y desagradable realidad. A menudo el propio eufemismo pasa a ser considerado vulgar con el tiempo para ser sustituido de nuevo.

Ironía:
figura del discurso mediante el cual se da a entender lo contrario de lo que se dice. Se origina cuando, por el contexto, la entonación o el lenguaje corporal (guiñando un ojo, alzando y bajando los dedos corazón e índice de ambas manos sobre la cabeza, colocando el pulgar sobre los otros dos dedos bajados mientras se dice la ironía) se da a entender lo contrario de lo que se está diciendo. La intención que generalmente de tener una perspectiva cambia en base a acciones o efectos de la cual se aleja por posibilidades externas. Cuando la ironía tiene una intención muy agresiva, se denomina sarcasmo.



LOS TROPOS:

Metonimia:
es un tropo o figura retórica que alude, como su etimología lo indica, a la translación de un nombre o translación de una denominación, es decir al sentido translaticio, lo que coloquialmente suele llamarse el sentido figurado. Es uno de los tropos más frecuentes junto a la metáfora. Ejemplo: ...las proas vinieron a fundarme la Patria («Fundación mítica de Buenos Aires


Sinécdoque:

  • Una parte de algo es usada para representar el todo,
  • El todo es usado por una parte,
  • La especie es usada por el género,
  • El género es usado por la especie, o
  • El material de que algo está hecho es usado por la cosa.

Imagen:
representación de alguna cosa: una statua, una pintura. En lenguaje literario, es la representación viva y animada que de los seres se forja la fantasía o la imaginación, y se expresa con voces adecuadas. De esto se infiere que la imaginación es quien las engendra, combinando las ideas que le suministra la inteligencia y los elementos que en infinita variedad le ofrece la naturaleza. La descripción, la personificación, la metáfora, la alegoría, son los recursos con que la fantasía labra más ordinariamente sus imágenes más lozanas y fragantes. Hay tres clases de imágenes: figuradas. - directas. - mixtas.

Metáfora:consiste en identificar dos términos entre los cuales existe alguna semejanza. Uno de los términos es el literal y el otro se usa en sentido figurado. La metáfora tiene tres niveles.

Sinestesia:
perciben con frecuencia correspondencias entre tonos de color, tonos de sonidos e intensidades de los sabores de forma involuntaria. Por ejemplo, un sinestético puede ver un rojo con mayor intensidad cuando un sonido se vuelve más agudo, o tocar una superficie más suave le puede hacer sentir un sabor más dulce.

Alegoría:
consiste en representar en forma humana o como objeto una idea abstracta. Por ej., una mujer ciega con una balanza es alegoría de la justicia, y un esqueleto provisto de guadaña es alegoría de la muerte.

FIGURAS ESTILÍSTICAS Parábola.- Forma especial de alegoría. Es la narración de un hecho ficticio del que se deduce una enseñanza moral.


jueves, 9 de octubre de 2008

GOYA Y SU TIEMPO

-BIOGRAFÍA DE GOYA:



Francisco Goya

(Francisco José de Goya y Lucientes; Fuendetodos, España, 1746 - Burdeos, Francia, 1828) Pintor y grabador español. Goya fue el artista europeo más importante de su tiempo y el que ejerció mayor influencia en la evolución posterior de la pintura, ya que sus últimas obras se consideran precursoras del impresionismo.

Goya aprendió de su padre el oficio de dorador, pero, decidido a dedicarse a la pintura, se trasladó a Madrid para formarse junto a Francisco Bayeu, con cuya hermana se casó en 1775, año de su establecimiento definitivo en Madrid. Bayeu le proporcionó trabajo en la Real Fábrica de Tapices, para la que realizó sesenta y tres cartones, en su mayor parte con escenas idílicas y de la vida diaria, plasmadas con colores claros y vivos e impregnadas de alegría y romanticismo.

Simultáneamente, Goya empezó a pintar retratos y obras religiosas que le dieron un gran prestigio, hasta el punto de que en 1785 ingresó en la Academia de San Fernando y en 1789 fue nombrado pintor de corte por Carlos IV.

Diez años más tarde, en 1799, pintó para el soberano el famoso retrato La familia de Carlos IV, que se considera una de sus obras maestras. Es un retrato oficial, formal en apariencia, pero en el que el autor se permite cierta ironía al plasmar a los personajes con un realismo crítico.

Goya trabajó como retratista no sólo para la familia real, sino también para la aristocracia madrileña, y de hecho entre estos retratos se encuentran algunas de sus obras más valoradas, como La condesa de Chinchón o las famosas La maja vestida y La maja desnuda; sobre estas últimas dice la leyenda popular que representan a la duquesa de Alba, quien habría mantenido con el artista una relación de tintes escandalosos. En los retratos de Goya destaca, en líneas generales, su atento estudio de las posturas y las expresiones, así como los contrastes de luces y sombras que realzan la figura del protagonista.

Hacia 1799, el pintor concluyó una de sus grandes series de grabados, Los caprichos, ochenta y dos aguafuertes que constituyen una crítica feroz de la sociedad civil y religiosa de la época. En esta serie aparecen ya algunos personajes extraños y macabros que acabarán protagonizando obras posteriores del maestro. Por esos mismos años, Goya se ocupó de la decoración al fresco de la ermita de San Antonio de la Florida, donde realizó una obra de gran impacto escenográfico.

En 1808, la invasión de España por las tropas napoleónicas colocó al artista en una situación delicada, ya que mantuvo su puesto de pintor de corte con José Bonaparte. Pese a todo, no se privó de plasmar los horrores de la guerra en obras como El 2 de mayo y Los fusilamientos del 3 de mayo, que reflejan los dramáticos acontecimientos de aquellas fechas en Madrid. Además, en los sesenta y seis grabados de Los desastres de la guerra (1810-1814), dio testimonio de las atrocidades cometidas por los dos bandos y acentuó visualmente la crueldad de la guerra como protesta contra ella lanzada a la posteridad desde la impotencia.

Por haber trabajado para José Bonaparte, el artista cayó en desgracia tras la restauración de Fernando VII, y en 1815 se retiró de la vida pública. En 1819 experimentó una recaída en la misteriosa enfermedad que en 1792 lo había dejado completamente sordo. Ello, unido a su nueva vida en soledad en la Quinta del Sordo, casa solariega que había comprado poco antes, debió de contribuir a la exacerbación imaginativa de que el artista dio muestras en la decoración de su nueva vivienda: catorce murales de gran tamaño con predominio de los tons marrones, grises y negros, sobre temas macabros y terroríficos.

























-CONTEXTO HISTORICO DEL ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XVIII Y PRIMER
TERCIO DEL SIGLO XX EN ESPAÑA:

El Modernismo es el movimiento artístico que acompañó el auge económico de casi todas las ciudades españolas de finales del S. XIX y que en todas las regiones como en Cataluña adquirió unos tintes originales y propios. En este contexto resulta imprescindible hablar de Barcelona ciudad en expansión gracias al derrumbamiento en 1854 de la antigua muralla que rodeaba la ciudad. No hay que olvidar el papel de esta nueva clase emergente, la burguesía que aprovechó el modernismo en todas sus facetas para crearse una imagen, lo que propició una eclosión de las actividades creativas. En 1900, España tenía 19 millones de habitantes, de los cuales 12 eran analfabetos.

Ya desde el 1800, en pequeños grupos de intelectuales, crecieron críticas contra el gobierno de la Restauración. Es una época, en la que abundan las denuncias al sistema de turno de partidos viciado por el caciquismo, a los desequilibrios sociales y a la ineficacia y corrupción del poder. El modernismo, es conocido a la vez como generación del 98. Generación que ciertos intelectuales identificaron con decadencia, pesimismo, y anhelos de regeneracionistas.

Movimiento consecuencia de la Revolución Industrial y de los avances derivados de ella, desarrolla nuevos conceptos basados en la naturaleza, buscando la identidad de lo urbano y lo moderno. Durante el último tercio del siglo XIX se asistió al resurgimiento del catalanismo político, articulado en torno a la reivindicación de la soberanía perdida en el siglo XVIII. En 1932 se consiguió el Estatuto de Autonomía y la instauración de la Generalitat republicana. Durante el siglo XIX y hasta el final de la Guerra Civil la literatura catalana salió de su postergación secular y empezó un largo camino de recuperación.




-DESCRIPCIÓN DE OBRAS DE GOYA QUE TENGAN RELACIÓN CON
PERSONAJES O ACONTECIMIENTOS HISTORICOS:

Descripción : España. (1746-1828).
Pintor y grabador español considerado uno de los grandes maestros de la pintura de nuestro país.
Goya nació en la localidad aragonesa de Fuendetodos (cerca de Zaragoza) el 30 de marzo de 1746.
En 1788 Goya fue nombrado pintor de cámara por Carlos III y en 1799 ascendió a primer pintor de cámara.
Sus cuadros de historia se basan en su experiencia personal de la guerra y trascienden la representación patriótica y heroica para crear una salvaje denuncia de la crueldad humana. Con los cartones para tapices que realizó a finales de la década de 1780 revolucionó la industria del tapiz que, hasta ese momento, se había limitado a reproducir fielmente las escenas del pintor flamenco del siglo XVII David Teniers. En el invierno de 1792, en una visita al sur de España, Goya contrajo una grave enfermedad que le dejó totalmente sordo y marcó un punto de inflexión en su expresión artística. En 1799, publica su primera serie de grabados: "Los Caprichos", en que, con profunda ironía, satiriza los defectos sociales y las supersticiones de la época.
Los horrores de la guerra dejaron una profunda huella en Goya, que contempló personalmente las batallas entre soldados franceses y ciudadanos españoles.
Sencillez y honestidad directas también se aprecian en los retratos que pintó en la cúspide de su carrera, como La familia de Carlos IV (1800, Museo del Prado), donde se muestra a la familia real sin la idealización habitual.
Las célebres Pinturas Negras, fueron uno de sus últimos conjuntos pictóricos; reciben este nombre por su espantoso contenido y no tanto por su colorido. Son las obras más sobresalientes de sus últimos años.
Falleció en Burdeos en 1828. Visitada : 9363 veces






-Retrato del Duque de San Carlos.


-Retrato de Francisco del Mazo.
http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/jpg/GOF01777.jpg

-Retrato de dama con mantilla.


-Retrato de Leandro Fernández de Moratín.
Leandro Fernández de Moratín

-La lechera.

La Lechera



- ESTUDIOS DE LA ÉPOCA A TRAVÉS DE FRAGMENTOS
OBRAS LITERARIAS:

La calle Mayor y las contiguas ofrecían el aspecto de un hervidero de rabia imposible de describir por medio del lenguaje. El que no lo vio, renuncie a tener idea de semejante levantamiento. Después me dijeron que entre 9 y 11 todas las calles de Madrid presentaban el mismo aspecto; habíase propagado la insurrección como se propaga la llama en el bosque seco azotado por impetuosos vientos.[...]
[...]No se salvaron tres de a caballo que corrían a todo escape hacia la Puerta del Sol. Se les hicieron varios disparos; pero irritados ellos cargaron sobre un grupo apostado en la esquina del callejón de la Chamberga, y bien pronto viéronse envueltos por el paisanaje. De un fuerte sablazo, el más audaz de los tres abrió la cabeza a una infeliz maja en el instante en que daba a su marido el fusil recién cargado, y la imprecación de la furiosa mujer al caer herida al suelo, espoleó el coraje de los hombres.[...]
Obra:El 19 de marzo y el 2 de mayo(Capitulo XXVI)Benito Pérez Galdó
[...]La lucha, mejor dicho, la carnicería era espantosa en la Puerta del Sol. Cuando cesó el fuego y comenzaron a funcionar los caballos, la guardia polaca llamada noble, y los famosos mamelucos cayeron a sablazos sobre el pueblo, siendo los ocupadores de la calle Mayor los que alcanzamos la peor parte, porque por uno y otro flanco nos atacaban los feroces jinetes. El peligro no me impedía observar quién estaba en torno mío, y así puedo decir que sostenían mi valor vacilante además de la Primorosa, un señor grave y bien vestido que parecía aristócrata, y dos honradísimos tenderos de la misma calle, a quienes yo de antiguo conocía.[...]
Obra:El 19 de marzo y el 2 de mayo(Capitulo XXVII)Benito Pérez Galdó


Incorporación de algún documento audioivisual sobre la época o sobre goya