1). -Política, sociedad y economía de la polis griega.
-Etapa Arcica:La
“Grecia Arcaica” (800- 500 AC) fue la época en que surgieron las “polis”. Estas polis eran más que una ciudad-estado, ya que todos aquellos griegos de distintas ciudades tenían conciencia de pertenencia a la misma cultura. Esta idea de pertenencia se manifestaba en dos momentos: Los juegos Olímpicos y El culto a los dioses en Delfos: allí había numerosos templos de los distintos dioses de las diferentes polis. Esta comunidad de civilización no significó una identidad absoluta. Existían diferentes dialectos según las ciudades, distinta organización política, que no impidió problemas internos entre los mismos griegos, por ejemplo, entre Esparta y Atenas que comienzan su mayor evolución en este momento. Así como Esparta se constituyó como una ciudad ofensiva (la única de las polis que no estaba amurallada) y absolutamente militarizada, Atenas se fue conformando como el centro cultural más importante.
La Hélade se extendió por un área que abarcaba, hacia el este, el litoral del Mar Negro, las zonas costeras del Asia Menor y las islas del Mar Egeo, la Grecia Continental en el centro, y, hacia el oeste, la Italia del Sur y la mayor parte de Sicilia, continuándose luego por las dos riberas del Mediterráneo hasta Cirene, en la actual Libia y hasta Marsella y algunas localidades costeras de España. La civilización griega creció y se fortaleció al borde del mar (ocupaba la longitud del mar Mediterráneo y se extendía por el mar Negro.
-Etapa Clásica:
La
“Grecia Clásica” fue la época de gran esplendor ateniense, cuando se edificaron los grandes monumentos, la reconstrucción de la Acrópolis; también hay un cambio en el modo de representar el cuerpo, se buscan las formas ideales (frente a lo que posteriormente será el arte romano, que basa la proporción del cuerpo humano en figuras más realistas). Militarmente, fue la época de las Guerras Médicas entre atenienses y persas, cuyo resultado fue el triunfo de la primera y la formación de la liga Marítima Délico-Ática. Gracias a la democracia de Pericles, se modificó la forma de participación en la Asamblea por parte de los ciudadanos.
La Guerra del Peloponeso, entre Esparta y Atenas, constituyó uno de los hechos más penosos y desgastantes para los atenienses. Allí comenzó su decadencia, un periodo de gobiernos oligárquicos que derivó en el regreso de la democracia.
-Etapa Helenística:
La
“Grecia Helenística” está caracterizada por la figura de Alejandro Magno, quien logró dar forma y unión a la Grecia Magna, proyecto anhelado por su padre, Filipo II, Rey de Macedonia. En la ejecución del imperio, Alejandro fusionó los pueblos helénicos y los conquistados sin ninguna resistencia por parte de unos y otros. El hecho de que al llegar respetara su cultura y sus dioses, hacía de la conquista un hecho menos violento. En efecto, las polis desaparecieron, volviéndose la religión una cuestión privada ya no patrocinada por el Estado. Atenas dejó de ser el centro cultural, desplazándose hacia Antioquía, Pérgamo, Éfeso, Rodas y Alejandría, en donde Alejandro hizo construir la ampulosa Biblioteca.
Falleció a los 33 años y hasta tal punto este período se identificó con su figura que, tras su muerte, los griegos fueron absorbidos por los romanos, quienes hacia el año 200 AC ya habían conquistado Sicilia, comenzando a intervenir en sus asuntos.
2). -La cultura griega: Filosofía y religión.
Filosofía: La tradición de la
filosofía en Grecia antigua acompañó; a su desarrollo literario. Los conocimientos griegos han tenido una profunda influencia en
Occidente y en la civilización de Oriente Medio. Las obras de
Sócrates,
Platón,
Aristóteles, y otros filósfos griegos influenciaron profundamente e el pensamiento de la
clásica, el
Islam clásico, y el
Renacimiento.
En medicina, los médicos aún se remiten al juramento hipocrático, instituido por Hipócrates, es considerado el fundador de la medicina como ciencia. Galeno construyó la teoría hipocrática de los cuatro humores, y sus obras fundaron la medicina en Europa y el Oriente Medio durante siglos. Los médicos Herófilo y Paulo Egineta fueron pioneros en el estudio de anatomía, mientras que Dioscórides escribió un extenso tratado sobre la práctica de la farmacología.
El periodo de Grecia clásica (desde el 800 a. C. hasta el ascenso de Macedonia), es el que más a menudo se asocia con los avances griegos en la ciencia. Tales de Mileto es considerado por muchos como el padre de la ciencia; fue el primero de los antiguos filósofos que intentó explicar el mundo físico en términos naturales más que en causas sobrenaturales. Pitágoras fue un matemático a menudo descrito como el "padre de los números"; se creyó que fue el pionero de la percepción de las proporciones numéricas que determinan la esacala musical, y el teorema de Pitágoras es comúnmente atribuido a él. Diofanto de Alejandría, en contrapartida, fue el "padre del álgebra". Mucha de la geometría moderna está basada en la obra de Euclides, mientras que Eratóstenes fue el primer geógrafo científico, que calculó la circunferencia de la Tierra y concibió los primeros mapas basados en principios científicos
El periodo helenístico, siguiente a las conquistas de Alejandro, continuó y desarrollló este conocimiento.
Hiparco es considerado un preeminente observador astronómico de la antigüedad, y fue probablemente el primero en desarrollar un método exacto de predicción del
eclipse solar, mientras que
Aristarco de Samos fue el primer
astrónomo conocido en proponer un
modelo heliocéntrico del
Sistema Solar, aunque el
modelo geocéntrico de
Ptolomeo fue comúnmente aceptado hasta el
siglo XVII. Ptolomeo también contribuyó substancialmente a la
cartografía y a la ciencia de la
óptica. Por su parte
Arquímedes fue el primero en calcular el valor de
π y de una
progresión geométrica, y también fue el primer
físico conocido, al descubrir la ley del
principio de Arquímedes y concebir la
irrigación mediante el dispositivo conocido como
tornillo de ArquímedesReligión: El panteón de la Grecia clásica, con sus orígenes en la Grecia micénica, mantiene su fascinación en la moderna Grecia, no sólo como una consecuencia de lo que son, para los habitantes, los ineludibles restos físicos ineludibles de los templos que salpicaban el paisaje y definieron la arquitectura occidental hasta principios del siglo XX, sino porque permanecen, según las cifras del ministerio del interior griego, alrededor de 30,000 partidarios de la religión antigua viviendo en la Grecia actual. El legado de la mitología griega continúa ejerciendo una profunda influencia no sólo sobre la moderna imaginación popular occidental moderna más amplia sino también sobre literatura griega moderna.
3). -Arte griego:
-Arquitectura:
Los restos de la
arquitectura aún perviven o están bien documentados actualmente.
Los antiguos griegos desarrollaron dos estilos primarios (u "
órdenes clásicos"). El sobrio y sólido
dórico y el refinado y decorativo
jónico. Hay que señalar que el estilo jónico evolucionó dentro del estilo
corintio.
La forma rectangular de los antiguos templos griegos, rodeados de
columnatas soportadas por un pedimento triangular, construido de piedra caliza o mármol, remains a popular style to date. Aunque que el arco era familiar a los
troyanos, no estaba ampliamente extendido su uso, en contraste con las posteriores edificaciones romanas. Las obras representativas que perviven de la arquitectura griega son el
Partenón y el
Erecteón de
Atenas, y las estructuras romanas basadas en el modelo griego, com el
Panteón de
Roma, el cual es atribuido al arquitecto griego
Apolodoro de Damasco.
La arquitectura bizantina fue un modo de construcción común desde el ascenso del cristianismo bajo Constantino hasta la cáida del Bizancio en 1453 a manos de los turcos otomanos. Son característicos la cruz griega, el capitel de estilo bizantino capitol (una mezcla de jónico y capiteles corintios) y una cúpula central rodeada por varias pequeñas cúpulas. Grecia experimentó también el resurgimiento neobizantino tras la revolución griega y bastante insospechadamente, también el auge de la arquitectura neoclásica en los años siguientes a la Revolución; esto vino a ponerla en contacto e interacción con la tradicional villa bizantina para producir una forma específica en la Grecia contemporánea.
Como otras capitales contemporáneas, Atenas, tiene parte en la arquitectura
modernista y
postmodernista, más concretamente las últimas construcciones de
Santiago Calatrava para las
Olimpíadas de Atenas de
2004
-Teatro:El teatro, como tantas otras cosas, es un invento griego.El teatro griego tuvo sus orígenes en el siglo VI A.C en las fiestas dionisíacas que se celebraban en honor a dios Dionisio. Estas fiestas religiosas se efectuaban en la ciudad alrededor de la segunda semana de marzo y en las afueras, (las Dionisíacas de los Campos ) hacia septiembre. Duraban cinco días, el primero dedicado a la procesión, el 2º a la representación de cinco comedias y los tres últimos se dedicaban a una competición de tragedias. Cada día un escritor representaba tres tragedias previamente seleccionadas por altos funcionarios.
Las obras eran seleccionadas por un jurado en concurso publico; los poetas debían presentar tres tragedias y un drama. El vencedor recibía como premio una corona de oro y laureles.El teatro, al aire libre, estaba constituido por un semicírculo de gradas en las que tomaban asiento los espectadores (la cávea), frente al cual se hallaba dispuesto un espacio circular (la orchéstra, en donde evolucionaban los coros) tras el que se ubicaba la plataforma, ligeramente elevada un par de escalones, sobre la que evolucionaban los actores y en cuyo fondo se encontraba el escenario (la skené o"cabaña"), que medía unos tres metros de altura y estaba dotada de una escalera interior para que los actores pudieran subir al techo, siendo también utilizada como camerino para el cambio de trajes de los actores; ésta tenía tres puertas: una central (que se abría para sacar de ella una plataforma giratoria llamada enkýklema mediante la que se mostraban al público los hechos acaecidos en interior del escenario) y dos puertas laterales, que representaban "la ciudad" (la puerta derecha) y "el campo" (la puerta izquierda).
-Estadio:Era una unidad de longitud griega
, que tomaba como patrón la longitud del estadio de Olimpia
, que equivalía a 174,125 metros.
Como era habitual en la antigüedad no había una sola medida para el estadio.
También existía el estadio egipcio, de 300 codos egipcios, que equivalía a 157,2 m.
El estadio que empleó Eratóstenes para medir la circunferencia polar de la Tierra, se estima que era aproximadamente de 158 metros (estadio egipcio); sin embargo, la longitud del estadio olímpico (estadio ático) es de 192 metros, por lo que existe cierta controversia sobre el valor realmente empleado y la exactitud del resultado obtenido.
-Hipódromo: Fue el centro deportivo y social de constatinopla, capital del Imperio Bizantino y ciudad que en el siglo V llegó a ser la más grande del mundo. Actualmente es una plaza llamada
Sultanahmet Meydanı en la ciudad turca de Estambul, sobreviviendo únicamente algunos fragmentos de la estructura original.
La palabra hipódromo viene del griego
hippos, que significa caballo, y
dromos, que significa camino. La hípica
y las carreras de carros eran pasatiempos muy populares en el mundo antiguo y los hipódromos fueron bastante comunes en las ciudades griegas durante los periodos elenístico romano
y bizantino.
-Ágora: Era un espacio abierto que funcionaba como la
plaza pública de las ciudades-estado griegas (
polis). Era el centro
cultural,
comercial y
político. Las
asambleas de
ciudadanos se realizaban en dicho recinto. Surge tras la caída de la
civilización micénica y por el
siglo VIII a. C. son una característica esencial de toda polis. La más famosa es el
Ágora de Atenas. Es el único edificio arquitectónico de la Antigua Grecia que conserva su techo original.
Actualmente se está construyendo un Ágora en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia proyectada por el arquitecto Santiago Calatrava.
-Escultura:En contraste con otras formas ilustradas, las pinturas conservadas de la antigua Grecia son muy escasas. Los pintores griegos trabajaban principalmente en paneles de madera, y las obras finales fueron admiradas durante cientos de años después de su creación. Sin embargo, estas pinturas desaparecieron después del
siglo IV cuando no fueron suficientemente protegidas. Por añadidura, las inferiores copias romanas, por ejemplo las de
Pompeya, las escasas muestras conservadas halladas en las tumbas de los reyes de
Macedonia en
Vergina, en
Leúcade también en la antigua Macedonia, como las de
Kazanlak en la antigua
Tracia.
Las obras conservadas de la antigua escultura griega son más comunes, en particular las de los maestros escultores, como Fidias y Praxíteles. Estos artistas y sus seguidores fueron frecuentemente emulados por los romanos. Sin embargo, los cristianos del siglo IV y V vieron la destrucción de los ídolos paganos como un "acto de piedad". Muchas esculturas antiguas de mármol fueron quemadas con cal en la Edad Media, y fueron fundidas estatuas de bronce para obtener el metal. Las estatuas de mármol que escaparon a la destrucción fueron olvidadas, o en el caso de los bronces, perdidos en el mar.
En el periodo bizantino, el arte religioso era el tema dominante, con mosaicos e iconos que adornaban los edificios religiosos. El artista renacentista, El Greco (Domenikos Theotocopoulos), responded to bizantino y en el siglo XVI el arte manierista, produciendo escultura y pinturas de forma libre, luz y color que inspiraría a artistas del siglo XX como Pablo Picasso y Jackson Pollock.
Además, un importante y a menudo pionero papel, fue jugado por artistas de las islas Jónicas en el XVIII y a comienzos del XIX, que explotaron las conquistas del Renacimiento italiano y de los talleres barrocos. Con persistentes esfuerzos hacia nuevas direcciones y objetivos, los artistas griegos afloraron al mundo durante las primeras décadas del siglo XIX conectando el arte griego con su antigua tradición, así como la búsqueda de talleres europeos, sobre todo los de la Munich School, con ejemplos definitorios del arte contemporáneo griego del periodo que incluye la obra de Theodoros Vryzakis y Nikiphoros Lytras. A comienzos del siglo XX, Demetrios Galanis, contemporáneo y amigo de Picasso, consiguió un amplio reconocimiento en Francia y fue miembro vitalicio de la Academia Francesa, tras la alabanza del crítico André Malreaux como un artista capaz "de provocar fuertes emociones como Giotto". Ya en pleno siglo XX Nikos Engonopoulos consiguió reconocimiento internacional con sus concepciones surrealistas en pintura y poesía, mientras que a finales de la década de los 60, Dimitris Mytaras y Yiannis Psychopedis se asociaron con el realismo crítico europeo.
Grecia ha continuado la antigua tradición escultórica en las épocas modernista y postModernista, con colaboradores como el filósofo Costas Axelos y el afamado Constantine Andreou, receptor de la Legión de Honor de Francia.
4).-DIAPOSITIVAS:
Busca una imagen y pon un par de líneas de información de los siguientes elementos de la arquitectura y de la escultura.-Arquitectura:El Partenon.

Se dice también que el Partenón griego se
construyó de tal manera que sus proporciones
estén en sección áurea. De este modo se
lograría una especial equilibrio estético y armónico.
Pinchar en la imagen para ver las proporciones.
El Erecteion.
El Erecteion es un templo jónico de la Acrópolis de Atenas,
al norte del Partenón. El arquitecto, debido a la irregularidad
del terreno y al temor de destruir antig uos santuarios, construyó
el templo con una complicada planta asimétrica. El entablamento
del pórtico está soportado por seis columnas con forma de mujeres
denominadas cariátides. Las esculturas del Erecteion, del Partenón
y otros edificios de la Atenas clásica se conservan en el Museo
Británico de Londres con el nombre de ‘mármoles Elgin’.Templo de Atenea Niké.
El templo de Atenea Niké está en la Acrópolis de Atenas. Erigido
hacia el año 420 a.C. es un excelente ejemplo de templo clásico
en estilo jónico.
Teatro griego.Cariátides.

Su acústica es extraordinaria: un actor en escena, al aire libre, puede ser escuchado desde la última fila, desde una distancia de aproximadamente 60 metros. Los arquitectos y arqueólogos se preguntan desde hace mucho tiempo por las razones de este milagro acústico.
Recientemente, Nico Declercq y Cindy Dekeyser, del Instituto de Tecnología de Georgia (Atlanta, EEUU) y Metz (Francia), han
demostrado que la clave del misterio reside en la d
isposición de las filas de lo
s asientos. Han calculado que esta sucesión periódica de peldaños es geométricamente ideal para filtrar las bajas frecuencias, que son el componente más importante del ruido de fondo que perturban el sonido recibido lejos de la escena, preservando las altas frecuencias de la vo
z de los actores o del coro.
-Escultura:
Auriga de Delfos.
Escultura griega realizada en bronce, y descubierta en
1896 en el santuario de
Apolo de
Delfos. En la actualidad se expone en el Museo arqueológico de Delfos.
Se realizó en el año 474 a. C. para conmemorar la victoria de un conductor de carros (auriga) en los Juegos Píticos. La figura formaba parte de un grupo más amplio en el que estaría incluido el carro y cuatro o seis caballos. De tamaño natural, la figura tiene una altura de 1,80 me
tros. Se trata de una de las escasas esculturas originales que se conservan e
n bronce del mundo griego. El grupo estaría formado seguramente por el auriga que sostiene las riendas de la cuadriga, los cuatro o seis animales, un guerrero detrás suyo, además de un mozo de cuadra. La escultura está fundida en varias piezas separadas y soldadas posteriormente, tal y como era costumbre en representaciones que incluían un número importante de figuras.
Discóbolo.

El
Discobolo es una
escultura realizada por
Mirón de Eleuteras en torno al 455 a. C., que representa a un
atleta justo en el instante anterior a lanzar un disco.
Hay quien interpreta que la figura representa al héroe «Hyakinthos» (Jacinto); amado por
Apolo, el cual le habría matado de forma involuntaria con un disco. Después, con su propia sangre habría creado la flor del mismo nombre. De este asunto existe un gran cuadro, pintado por
Giambattista Tiepolo, en el
Museo Thyssen-Bornemisza de
Madrid.
Diadumeno.
El Diadumeno es una estatua diseñada por Policleto en el siglo V a. C. La estatua original fue realizada en metal, seguramente en bronce, pero en la actualidad sólo se conservan copias de piedra caliza y mármol.
Representa a un atleta griego ciñendo en su cabeza la cinta de la victoria, de donde procede el nombre
διαδούμενος / diadoumenos, «
el que ciñe y desciñe», que deriva del término griego
διαδέω / diadeo, «
ceñidor o bien ceñido». Aún está desnudo después de la competición y eleva los brazos para atarse la diadema, una banda en forma de cinta que identifica al ganador y que en la obra original de alrededor del año
420 a. C. estaría representada por una cinta labrada.
Venus de Milo.

La Afrodita de Milos (griego: "Αφροδίτη της Μήλου"), más conocida como Venus de Milo es una de las estatuas más representativas del periodo helenístico de la escultura griega, y una de las más famosas esculturas de la antigua Grecia. Fue creada en algún momento entre los años 130 y 100 a. C., y se cree que representa a Afrodita (denominada Venus por los romanos), diosa del amor y la belleza. Esculpida en mármol en un tamaño ligeramente superior al natural, el autor es anónimo, aunque tradicionalmente se ha atribuido a Praxíteles. Actualmente se encuentra en el Louvre de París.
Niño de la Espina.
Niño de la espina Detalle de la fuente que se encuantra situada en el Jardin de la Isla, en el paseo que mi hijo Alvaro bautizo como el de las Fuentes mitologicas. La han estado restaurando y durante un tiempo no se ha podido ver. Yo sigo empeñado en fotografiarlas, aunque no parece que gusten mucho y la gente que entra a ver es reducidisima. Pero es una promesa y lo peor es que tadavia quedan mas. Lo siento. Un saludo desde el Real Sitio.
Victoria de Samotracia.
Victoria alada de Samotracia, también conocida como
Victoria de Samotracia y
Niké de Samotracia, es una escultura en bulto redondo perteneciente a la escuela
rodia del
periodo helenístico. Se encuentra en el
Museo del Louvre,
París. En griego la estatua se denomina
Nike tes Samothrakes (Νίκη της Σαμοθράκης).
Tiene una altura de 245 cm y se elaboró en mármol hacia el 190 a. C. Procede del santuario de los Cabiros en Samotracia. Algunos expertos la atribuyen con cierta probabilidad a Pithókritos de Rodas. Fue descubierta en 1863 en la isla de Samotracia (Samothraki, en griego) por el cónsul francés Charles Champoiseau, un arqueólogo aficionado.
Laocoonte.
En la
mitología griega Laoconte o
Laocoonte (en
griego Λαοκόων
Laokóōn) era el sacerdote de
Apolo Timbreo en
Troya, casado con Antiopa y padre de dos hijos. Después de que los sitiadores aqueos hubieran simulado una retirada, los troyanos encontraron un
caballo construido de madera en las puertas de Ilión. Es entonces cuando pronuncia la famosa frase "Timeo Danaos et dona ferentes" (desconfío de los Griegos incluso cuando traen regalos).
El Galo moribundo.

El
Gálata moribundo (en
italiano:
Galata morente), también llamado
Galo moribundo, es una antigua copia romana en mármol de una
estatua griega ya desaparecida, probablemente hecha en bronce, que fue encargada entre 230 y 220 a. C. por
Atalo I de
Pérgamo para conmemorar la victoria sobre los
gálatas. La base sobre la que se apoya actualmente fue añadida tras su redescubrimiento. La identidad del escultor se desconoce, pero algunos sugieren que Epígonas (
Epígono), el escultor de la corte de la dinastía atálida, pudo haber sido el autor.